La realización plástica: la producción plástico-visual / Sistema de numeración y número: exploración de situaciones referidas a las acciones de agregar, quitar, repartir, reunir y partir.

Lunes 22

¡Buen dia Estrellas!! Buen inicio de semana.

Hoy les dejamos un video  para que disfruten de sus creaciones referentes al proyecto de autorretrato.

Estuvimos trabajando en el proyecto de arte " autorretrato “con la lectura de imágenes, realizados por artistas plásticos de distintas épocas y distintas corrientes, para culminar con la creación, por parte de los niños, de sus propios autorretratos utilizando espejos.
A lo largo del proyecto realizamos actividades que conducían  a una observación más profunda y analítica del propio rostro y de los otros, puntualizando aspectos como la forma de la cara, la nariz, la boca, perfil y las diferentes expresiones.
Como cierre de este proyecto, las estrellas han logrado representar su "autorretrato".

FELICITACIONES POR LOS HERMOSO TRABAJOS!!!

Ver video


https://drive.google.com/file/d/1muokzHRBv7ceERJZqUuNC65JuJvr97oM/view?usp=sharing


Área: educación artística.
Contenido: la realización plástica: la producción plástico-visual


Realizaremos con cartón, cartulina o papel un juego de cartas (similares a las cartas españolas)  realizarán las cartas de 1 al 12  con los siguiente dibujos.

Ejemplo:




al jugar con cartas los niños estan trabajando: el reconocimiento de números, correspondencia de término a término, las reglas del juego, la espera de su turno y  la escritura.

Entre los beneficios de que los niños jueguen a las cartas se encuentran:

- La rapidez mental.

- La capacidad de concentración y atención.

- La respuesta rápida o capacidad resolutiva.

- Además, las cartas fomentan las relaciones sociales entre los niños y todo ello en un ambiente de risas y diversión.

- Y ayudan a fortalecer vínculos familiares.


Área: matemática
Contenido: Sistema de numeración y número: exploración de situaciones referidas a las acciones de agregar, quitar, repartir, reunir y partir.


Juego de la casita robada (jugaremos con las cartas realizadas en casa)

El juego consiste en juntar 2 cartas cualquiera (1 de las cartas debe ser de las que se tienen en la mano) con otra de igual número que esté sobre la mesa sola o en la parte superior del pozo de cada jugador; en este último caso se queda con toda la casita del compañero.
Jugadores: Pueden intervenir 2 o más jugadores
Inicio del juego
El jugador de edad más grande es el que mezcla las cartas y las reparte, dando tres a cada jugador, de una por vez, dejando luego cuatro cartas boca arriba sobre la mesa.
Deja el mazo boca abajo y a su lado, ya que cuando cada jugador haya jugado sus tres cartas, debe repartir otras tres a cada uno.
El juego es comenzado por el que se encuentre del lado derecho del que repartió las cartas llamado también "mano", quien, si tiene entre sus cartas alguna que sea de igual número con las de la mesa, baja la suya reuniéndola con la otra y diciendo qué cartas juntas, por ejemplo: "cuatro con cuatro". Si hubiera sobre la mesa dos cartas de igual número, sólo podrá robar una de ellas.
Las dos cartas que así reúne las coloca hacia arriba a su lado iniciando así su tesoro (pozo) y pasa el turno al siguiente; las cartas que en sucesivas manos vaya reuniendo, las ubicará sobre las que ya tenga.
El siguiente jugador podrá, con alguna de sus cartas, juntar con cualquiera de las de la mesa o con la superior del pozo del contrario. Hecha cada jugada, el turno pasa al siguiente jugador, procediendo de la misma manera. Una vez que todos han jugado sus tres cartas, el que da cartas reparte otras tantas a cada jugador.
Cuando se termina el mazo y jugadas las tres últimas cartas por cada jugador, finaliza la partida, resultando ganador aquél que más cartas haya logrado reunir en su tesoro (pozo).


- Registramos en media hoja A4:
- fecha: hoy es ...
- título: juego con cartas: casita robada
-realizamos una grilla y escribimos los nombres de los participantes, cantidad de cartas en cada partida.

¡Qué se diviertan Estrellas!!! Los queremos, las seños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Educación Física: Juegos y rondas tradicionales propios de la edad y de la comunidad.

Reconocimiento escrito del número, cantidad, leer, comparar y producir escritura numérica / Leer y construir significado a partir de la interacción con los textos literarios.

Reconocimiento escrito del número/ Representación de cantidades / Procedimientos compositivos de elementos plástico visuales.